Enseñar los principios Lean con Origami: un enfoque práctico para la planificación pull

12

La industria de la construcción y la gestión de proyectos en general a menudo luchan con la previsibilidad y la eficiencia. El Last Planner® System (LPS), desarrollado por Glenn Ballard y Greg Howell, tiene como objetivo resolver estos problemas centrándose en un flujo de trabajo confiable y un aprendizaje continuo. Un componente clave de LPS es Pull Planning, un proceso colaborativo que da la vuelta a los métodos tradicionales de “empuje” al comenzar con el objetivo final y trabajar hacia atrás.

¿Qué es la planificación pull?

A diferencia de la planificación tradicional, donde las tareas se asignan de arriba hacia abajo, la planificación Pull comienza con el hito final y pregunta qué debe suceder inmediatamente antes para lograrlo. Esto crea un efecto de “atracción”: cada etapa solicita lo que necesita de la anterior, en lugar de que le digan qué hacer. Este enfoque, como lo destacan Tsao et al., se alinea con los principios lean al reducir el desperdicio y mejorar la coordinación.

El proceso normalmente implica:

  1. Definir la estructura general de la fase del proyecto.
  2. Configurar una pantalla visual (a menudo una pizarra) para seguir el progreso.
  3. Planificación hacia atrás desde el hito final.
  4. Identificar y abordar limitaciones que podrían retrasar la entrega.
  5. Garantizar acuerdos entre los miembros del equipo sobre tareas y cronogramas.

Gamificando Lean: La simulación de la casa Origami

Para hacer tangibles estos conceptos, los educadores y las empresas están utilizando simulaciones gamificadas, como el ejercicio de Origami House. Este enfoque práctico comprime la curva de aprendizaje, permitiendo a los participantes experimentar los principios Lean en poco tiempo.

El ejercicio involucra seis estaciones, cada una de las cuales representa un paso en un proceso de montaje simple. Se ejecutan dos rondas:

  • Ronda 1: Los trabajadores se concentran únicamente en la tarea asignada, con comunicación limitada. Esto imita los flujos de trabajo tradicionales y aislados.
  • Ronda 2: El equipo puede volver a secuenciar el trabajo, equilibrar las cargas de trabajo y resolver problemas de control de calidad de forma colaborativa. Esto demuestra el poder de la planificación pull y la mejora continua.

Métricas de rendimiento y resultados

La simulación rastrea los indicadores clave de desempeño (KPI) para ilustrar los beneficios de los principios lean. Los datos muestran:

Métrica Ronda 1 Ronda 2
Producción (unidades) 4.2 6.6
Tiempo de ciclo (seg) 156,40 123,80
Tiempo total (min) 6 6
Inventario (unidades) 3.2 3.6
Retrabajo (unidades) 0,6 0
Costo de producción ($) $60,000 $60,000
Costo de inventario/retrabajo ($) $380 $360
Costo total ($) $60,380 $60,360
Costo por Producto ($) $14.376,19 $9.145,45

Estos resultados muestran claramente que la Ronda 2, con su enfoque colaborativo y basado en la extracción, resultó en tiempos de ciclo más rápidos, menos retrabajo y un costo por producto significativamente menor. La simulación destaca cómo se identifican y superan los obstáculos cuando los equipos trabajan juntos, centrados en ofrecer valor en lugar de simplemente completar tareas.

El valor del aprendizaje experiencial

Como señalan Alves et al. Enfatice que Lean Construction no se trata solo de herramientas y técnicas; requiere un compromiso sostenido y experiencias de aprendizaje significativas. Las simulaciones como el ejercicio Origami House proporcionan exactamente eso: un entorno seguro y de bajo riesgo donde los participantes pueden internalizar los principios Lean a través de la práctica. Organizaciones, como la Pontificia Universidad Católica del Perú, están reconociendo esta necesidad y contribuyendo activamente al esfuerzo de hacer de Lean Construction una realidad duradera, no solo una tendencia pasajera.

En conclusión, el método de gamificación Origami proporciona una manera poderosa de enseñar Pull Planning, lo que demuestra que un enfoque colaborativo basado en pull conduce a mejoras tangibles en eficiencia, costo y calidad. La simulación subraya la importancia del aprendizaje y la adaptación continuos para lograr el éxito sostenible del proyecto.