La construcción virtual se está convirtiendo rápidamente en una parte integral de los proyectos de construcción modernos, incluso en organizaciones con una madurez limitada en el modelado de información de construcción (BIM). Los desarrolladores exigen cada vez más la implementación de BIM tanto en la fase de diseño como en la de ejecución. Las herramientas de construcción eficiente, de probada eficacia a nivel mundial, pueden mejorar significativamente la eficiencia organizacional, la velocidad de desarrollo y la competitividad.
Este artículo explora cómo la aplicación de los principios Lean a la construcción virtual (específicamente, la optimización del proceso BIM en sí) puede desbloquear mejoras sustanciales. Si bien Lean y BIM a menudo se combinan para agilizar la construcción física, el potencial de utilizar Lean para mejorar el flujo de trabajo BIM sigue en gran medida inexplorado.
La necesidad de BIM ajustado
Lograr la verdadera excelencia BIM requiere más que experiencia técnica. Un enfoque holístico, que aprovecha las herramientas Lean, puede identificar cuellos de botella e ineficiencias dentro del proceso de construcción virtual. El enfoque pasa de simplemente usar BIM a optimizar cómo se crea, gestiona y utiliza BIM.
Una herramienta poderosa para esto es el Mapa de Proveedores, Entradas, Procesos, Salidas y Clientes (SIPOC). Desarrollados por O’Connor y Swain, los mapas SIPOC visualizan elementos del proceso, facilitando el pensamiento a nivel de sistema y el entendimiento común. Al enmarcar el proceso desde la perspectiva del “cliente”, SIPOC ayuda a garantizar que cada paso entregue un valor tangible.
Aplicación del mapa SIPOC a la construcción virtual
El proceso SIPOC comienza identificando al proveedor (por ejemplo, documentos de diseño), seguido de una lista de los insumos (por ejemplo, información de diseño, especificaciones de construcción). Luego se define el proceso en sí (por ejemplo, modelado virtual), junto con sus resultados (por ejemplo, modelos 3D, cálculos de cantidades). Finalmente, se identifica al cliente (por ejemplo, equipo de construcción, propietario del proyecto).
El siguiente estudio de caso ilustra cómo se puede aplicar SIPOC a un flujo de trabajo de diseño y construcción virtual típico, desglosado en cuatro procesos secuenciales: planificación, modelado, análisis BIM y emisión 5D.
1. Proceso de planificación: Los ingenieros reciben los documentos de diseño y verifican que estén completos. El resultado son plantillas de archivos de construcción virtuales, moldeadas según especificaciones de elementos de construcción específicos. Esta etapa guía la creación de componentes virtuales según los requisitos de diseño.
2. Proceso de modelado: Los técnicos de la construcción construyen modelos virtuales en software BIM. Una secuencia de construcción del mundo real debería inspirar el proceso de modelado: estructura, arquitectura, plomería, sistemas eléctricos y de comunicación. Esto garantiza que el modelo virtual refleje con precisión la construcción física.
3. Proceso de análisis BIM: Los analistas BIM reciben modelos 3D y crean modelos de coordinación utilizando software como Navisworks Manage. El objetivo es identificar y resolver posibles problemas de construcción a través de Solicitudes de información (RFI). El resultado es un modelo 3D integrado por RFI al que se puede acceder mediante software como Navisworks Freedom.
4. Proceso de emisión 5D: Los ingenieros civiles generan cantidades de elementos de construcción a partir de modelos 3D actualizados utilizando software como Vico Takeoff Manager. Este proceso respalda la planificación de la construcción con cantidades confiables, pero requiere que los diseñadores alineen sus diseños y que el equipo de construcción virtual actualice los modelos 3D en consecuencia.
Aprovechando SIPOC para la optimización
A través de herramientas Lean como SIPOC, los equipos de construcción virtuales pueden visualizar todo el proceso, identificar actividades innecesarias y volver a secuenciar los pasos para lograr la máxima eficiencia. Al cuestionar cada entrada y salida, los equipos pueden optimizar los flujos de trabajo, eliminar el desperdicio y mejorar la productividad general.
El mapa SIPOC es el primer paso en un esfuerzo más amplio de mejora de procesos. Al centrarse en lo que realmente agrega valor, los equipos de construcción virtuales pueden generar ganancias significativas en eficiencia y calidad.
En última instancia, aplicar los principios Lean a BIM no se trata sólo de mejorar la forma en que utilizamos la construcción virtual; se trata de optimizar el proceso en sí. Este enfoque holístico es esencial para lograr la verdadera excelencia BIM y maximizar los beneficios de esta poderosa tecnología.
